miércoles, 25 de mayo de 2016

Poesía de la madre Teresa de Calcuta

Nos encanta subrayar la importancia de nuestra labor educativa, al tiempo que reivindicamos el derecho y la necesidad de nuestros hijos a vivir su vida, a cometer sus propios errores y a encontrar su propio camino. Nuestros alumnos no tienen que ser como nosotros queramos ni conseguir los objetivos que nosotros tengamos propuestos, lo importante es que les guiemos para que ellos mismos puedan llegar a entender la vida desde su propia perspectiva, seguros de si mismos para poder tomar las decisiones correctas. Respetar y aceptar a cada alumno tal y como es, porque esa es la manera por la cual podremos llegar a conectar con ellos y que nos escuchen con aceptación puesto que han establecido un lazo de confianza hacia nosotros. Si no existen dos personas iguales en el mundo, lo mismo sucederá con los alumnos que nos encontremos  en nuestra vida, y por ello no podemos establecernos en una misma forma de enseñar, ¿No sería mas fácil que ellos nos enseñaran a enseñarles? y no solo a eso, a través de nuestros alumnos seguramente seguiremos aprendiendo nuevas cosas, o nos acordaremos de como nos sentíamos nosotros cuando éramos así, algo que podría estar mas que obsoleto en nuestra memoria. Sólo aquellos que sean capaces de improvisar y crear... Que sepan tener paciencia, cariño y esperanza en sus alumnos... Serán los grandes maestros. 

Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.

jueves, 5 de mayo de 2016

Infografia de Clara

La brecha en la ciencia entre hombres y mujeres empieza en el colegio.


Los estereotipos y la familia influyen en las niñas en la elección de estudios, según el informe Educación en Ciencias de la Computación en España 2015.



Niños y niñas con ordenadores y dispositivos electrónicos.


El estudio ha identificado alguno de los factores que influyen en que la brecha entre hombres y mujeres aparezca ya desde el colegio. En primer lugar, explica que la influencia de la familia sobre las chicas es mayor que la de los varones (69% frente a 56%). Este peso se ve más reflejado si los padres y madres les han motivado para estudiar ciencias de la computación. Así, las niñas que estudian esta materia lo hacen "porque sus padres les apoyan (65%) y las que no lo estudian es porque reciben menor apoyo de su familia que los niños (12,9% de apoyo frente al 23,9%)".

El informe va todavía un paso más allá y sostiene que esta influencia tiene un impacto directo en las asignaturas preferidas de las niñas. Solo un 51% de las niñas piensan que su familia las ve capacitadas para estudiar temas relacionados con las ciencias de la computación, frente al 75% de los niños. "Muchas de las niñas creen que sus padres las ven menos capacitadas para estudiar ciencias de la computación que a los chicos. Hay que trabajar para combatir este tipo de ideas"


“Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que la diferencia en el interés por las ciencias de la computación proviene de la influencia de los padres y madres sobre sus hijos y, especialmente, sobre sus hijas, donde aparecen algunos estereotipos de género”, retrata el informe. A pesar de estas afirmaciones, los expertos son prudentes.Digna Couso, doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UAB, ha matizado que no se trata de que las familias no apoyen a sus hijas conscientemente, sino que hay una falta de equidad en todos los contextos. “Está en el imaginario colectivo. Varios estudios han comprobado que pensamos que las mujeres que han llegado a grandes científicas es porque ‘se esfuerzan mucho’,
Infografía de Seila



Infografías sobre 5 funciones de Symbaloo

Infografía realizada por Almudena Berraida López.




































Infografía realizada por Jenifer Belmonte Lisón

miércoles, 4 de mayo de 2016

Iluminando el futuro: invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil



En España, donde 1 de cada 3 niños vive en riesgo de pobreza o exclusión 

social, nos encontramos con tasas de repetición, abandono, fracaso escolar y 
absentismo alarmantes. A nivel estatal, uno de cada tres estudiantes a los 15 
años ha repetido al menos una vez curso; alrededor del 30% de los estudiantes 
de secundaria no obtiene el graduado de la ESO y la tasa de abandono escolar 
temprano (23,5%) casi duplica a la media europea (12%). En nuestro informe 
Iluminando el Futuro: invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil 
analizamos la coherencia y pertinencia de las políticas públicas en materia 
educativa de las Ciudades y Comunidades Autónomas para romper el ciclo de la pobreza y exclusión social.



Mientras los problemas de pobreza infantil, desigualdad, desempleo juvenil y abandono escolar no se aborden a través de políticas de inversión en infancia que mejoren los sistemas educativos seguirá existiendo la amenaza de que la pobreza educativa termine convirtiéndose en pobreza de por vida”
Andres Conde, Director General de Save the Children.

Educación para todos ¿igual?


El informe presenta un Índice de Equidad Educativa que analiza catorce factores relacionados con la calidad del acceso a la educación en el ámbito escolar y con la participación de los niños en actividades culturales y de ocio fuera de la escuela. Tan sólo País Vasco presenta valores muy altos de equidad educativa; Madrid, Cataluña, Navarra y Aragón, presentan valores altos; Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, La Rioja, valores medio bajos; Ceuta, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia, valores bajos; y Canarias y Melilla valores muy bajos.


Garantizar la educación a todas las niñas y niños significa garantizar la igualdad de oportunidades. En España, la tasa de escolarización es prácticamente del 100%, pero el hecho de que los costes asociados (libros de texto, material escolar, etc.) recaigan en las familias cuando éstas no pueden asumirlos, quiebra el principio de igualdad de oportunidades y gratuidad de la educación. En tan sólo tres cursos, los precios de los libros de texto se han incrementado en un 4,29%.
A menos inversión más pobreza


Las cuentas no salen si al multiplicarse la pobreza se resta la inversión en educación. Entre 2007 y 2013 la inversión en políticas de educación ha disminuido de manera importante en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, independientemente de la administración considerada. En total, la inversión en políticas de educación de la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas ha disminuido en un 10,94% en este período. En contraposición, el gasto medio por hogar en educación de las familias se ha incrementado un 30,3% desde 2006 hasta 2013 y los hogares han perdido más del 10% de su renta desde 2009.



                                            

Perímetros, porcentajes y una pitón en las pruebas de sexto de primaria




No son ni las 12 de la mañana y una veintena de chavales de sexto de primaria ya descansan, balón en mano, en el patio del colegio Ramon Llull de Barcelona. Toca desconectar después de la primera jornada de exámenes sobre competencias básicas que convoca cada año el Departamento de Enseñanza de la Generalitat. Este miércoles concurren a las pruebas de catalán y matemáticas, y el jueves harán lo propio con inglés y lengua castellana. "Perímetros, porcentajes, sumas y restas. Muy fácil", resume, inquieto, Natan, uno de los alumnos examinados. Se ve que el examen de matemáticas fue rápido e indoloro: "Algunos en media hora ya estaban fuera"; cuenta una profesora. En total, 77.323 niños de sexto han sido llamados al pupitre para someterse a las pruebas competenciales que realiza Cataluña desde hace ocho años.
Alumnos de la escuela Ramon Llull, de Barcelona, durante las pruebas.

Aunque estos exámenes siempre han generado controversia en la comunidad educativa, con la implantación este año de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) , la polémica se ha disparado: desde la Generalitat insisten en que sus exámenes son pruebas propias, que nada tienen que ver con la LOMCE, entre otras cosas porque no son vinculantes para pasar de curso (en el caso de sexto, las que propone la norma estatal tampoco) y los resultados no son públicos, por lo que se evitan los controvertidos ránkings entre colegios. La LOMCE preveía, en un principio, que las notas se publicitasen y, aunque el ministro en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, se ha comprometido a evitar las clasificaciones, todavía no hay ningún apartado en la ley que ordene a las comunidades autónomas no difundir los resultados. Para remarcar la diferencia, Cataluña sostiene además que examina de competencias lingüísticas y matemáticas básicas adquiridas en primaria, pero no ciencias y tecnología, como prevé la LOMCE.


Ajenos a esta polémica, los alumnos del Ramon Llull comentan sus respuestas en el patio. En la prueba de catalán había dos textos de comprensión, un dictado y una redacción. En su escrito, que tenía que ser expuesto en formato de correo electrónico, Aihnoa contó un cuento sobre ella misma y un perro y Xavi redactó una historia ficticia sobre una serpiente pitón que lo apresaba. El corrillo de chavales que se ha montado en una esquina del campo de fútbol coincide en que la prueba final "es mucho más fácil que los simulacros" que realizan con sus tutores durante las semanas previas al examen. Celebran, además, que con estas pruebas "puedes saber el nivel que tienes" y, ya de paso, como se terminan muy rápido, "puedes salir más pronto al patio y jugar más tiempo que un día normal".


Al otro lado de la ciudad, también acostados al sol, una decena de niños de sexto de primaria pintan una pancarta en la que invitan a boicotear las pruebas competenciales. Unos cuantos padres los acompañan, todos ataviados con las camisetas amarillas en defensa de la educación pública y contra la LOMCE. Son representantes de la Red de Escuelas Insumisas, la plataforma que aglutina a las familias y a los centros que se niegan a someter a los chavales a estos exámenes. "Son pruebas externas, estandarizadas, que hacen una fotografía de un momento concreto pero no representan la realidad del colegio ni evalúan todo el proceso educativo", critica Belén Tascón, una de las promotoras de la plataforma. La red calcula que más de 200 familias han hecho objeción de conciencia con las pruebas de sexto y cerca de un millar también rechazaron, el mes pasado, los exámenes realizados a tercero de primaria.

"Se dejan de lado competencias que no son matemáticas. De hecho, se calcula que así sólo pueden evaluar el 15% de las competencias. A partir del alumno, lo que hacen es examinar al colegio cuando la escuela es mucho más que lenguas y matemáticas", critica Tascón. Las familias insumisas se quejan de que Cataluña se ha cobijado bajo el marco jurídico de la LOMCE. Mismo perro, distinto collar: "Mientras el Departamento impulsa una plataforma de innovación que cuestiona las pruebas externas, obliga a las escuelas a someterse a una evaluación estandarizada", protestan.

Los padres insumisos son rotundos, pero sus hijos también. "Es que esas pruebas no sirven para mucho. No es tan importante saber el nivel de las personas y dividirlas por un examen", sostiene Martina, que ha acudido a la manifestación con media pierna enyesada. Los niños reconocen la diferencia que supone la llegada de la LOMCE y que estas pruebas, que en esencia servían para medir el nivel de cada alumno, se conviertan en un elemento de competición entre los chavales o los colegios. "No es justo que separen a la gente por niveles por un examen de un día. Puede que te pongas nervioso, no te salga bien la prueba y te pongan una nota que no corresponde con el nivel en el que realmente estás", apunta Amaia. Las familias insumisas aprovecharán los días de exámenes para hacer visitas culturales por la ciudad.

El director del Ramon Llull, Manel Lombardia, se muestra equidistante en la disputa que han levantado las pruebas competenciales e insiste en que los exámenes sirven "de referencia para saber en qué aspectos de las asignaturas hay que hacer reformas". En su caso, no le importan tanto los resultados cuantitativos como los cualitativos "para saber en qué mejorar metodológicamente y pedagógicamente". Pero la polémica sobre la fiscalización del trabajo docente y la presión a la que están sometidos los niños no es un tema menor ni ajeno al profesorado. De hecho, en medio de las pruebas del Ramon Llull, uno de los chavales ha sucumbido a los nervios y ha vomitado en clase. No es lo habitual, pero los profesores reconocen que el hecho de que "la tutora se vaya de clase [los examinan maestros de otros centros] y que sean cuatro exámenes en dos días en los que se lo juegan todo", genera una tensión innecesaria en los menores.

Finlandia, Número UNO en el Ranking de enseñanza

El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados.

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio de Europa por su excelente nivel educativo.


Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.


La educación gratuita desde preescolar hasta la universidadincluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo.


«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)»


Por otro lado, Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...), «Son las pruebas más duras de todo el país».